11.24.2017

LA OBESIDAD COMO UNA ADICCION

Las causas de la obesidad son complejas y específicas para cada persona; en
algunos individuos, podría reflejar una conducta adictiva



► Introducción
Si bien las causas de la obesidad son muy diversas, el consumo excesivo de
alimentos representa un factor fundamental. Cuando el consumo se torna
compulsivo y descontrolado, a menudo se lo considera una “adicción
alimentaria”; este concepto, sin embargo, ha motivado mucho debate, tanto en
términos clínicos como científicos.
La adicción a los alimentos, incluso en ausencia de consecuencias
desfavorables, sociales y sobre la salud, parece reflejar el patrón adictivo a
ciertos componentes de la dieta y es similar al comportamiento adictivo para
otras sustancias. Tanto los alimentos como los fármacos inducen tolerancia en
el transcurso del tiempo, de modo que se requieren cantidades más
importantes para alcanzar o mantener la intoxicación o la saciedad.
En ambos casos, también, la interrupción del consumo se asocia con síntomas
de abstinencia, como distrés o disforia. La incidencia de recaídas es común en
ambas situaciones. Debido a que los síntomas vinculados con la adicción a los
alimentos son similares a los definidos en el Diagnostic and Statistical Manual
of Mental Disorders (cuarta edición) para el abuso de sustancias y la
dependencia, algunos grupos consideran que la adicción a los alimentos
debería considerarse una enfermedad psiquiátrica.

► Definición de adicción

Clásicamente, el término de adicción se utilizó para aquellas sustancias que
inducen la activación de las vías mesolímbicas de la recompensa; sin embargo,
más recientemente el concepto fue ampliado, de modo que actualmente incluye
los "comportamientos adictivos". De hecho, el sistema mesolímbico asociado
con la recompensa también es activado por actividades placenteras adictivas.
Los estudios por imágenes revelaron que diversas regiones específicas del
sistema mesolímbico, entre ellas el núcleo caudado, el hipocampo y la ínsula,
se activan en presencia de drogas y alimentos y, a su vez, inducen la liberación
de dopamina del estriado, un neurotransmisor que cumple funciones decisivas
en el sistema de la recompensa. Los opiáceos endógenos también son
importantes en este sistema; se activan fundamentalmente en respuesta a la
ingesta de alimentos dulces. Se ha visto que la naltrexona reduce el consumo
compulsivo de alimentos y drogas.
Los agonistas inversos del sistema endocannabinoide han sido utilizados para
el tratamiento de las adicciones a drogas ilícitas y para la reducción del peso
corporal. Los pacientes sometidos a cirugía bariátrica por obesidad pueden
presentar, después, comportamientos adictivos para otras sustancias, un
fenómeno que se conoce como "transferencia de adicciones".

► Alimentos adictivos

Se ha sugerido que los alimentos más apetitosos, por ejemplo los muy dulces,
los muy salados y aquellos con alto contenido de grasas, son capaces de
generar un comportamiento adictivo, similar al que inducen ciertas drogas. Si
bien este fenómeno pudo haber sido beneficioso en otros tiempos, por la
conversión rápida en energía, en las últimas generaciones, el entorno
alimenticio ha variado de manera considerable. Las nuevas tecnologías
modifican ciertos productos con la finalidad de hacerlos más “agradables” y
competitivos en el mercado. En este caso, la capacidad de brindar recompensa
también se incrementa. Los alimentos hipercalóricos y ricos en grasas son, en
la actualidad, muy abundantes y muy accesibles en las sociedades
occidentales. A diferencia de las drogas de uso ilícito, el consumo de alimentos
es relativamente económico y legal, con lo cual se favorecen, de manera
importante, las conductas adictivas relacionadas.
No todas las personas que consumen drogas se tornan adictas; de la misma
manera, no todos los individuos expuestos a alimentos ricos en calorías y
grasas adoptan un comportamiento adictivo. Estas diferencias en la
susceptibilidad obedecerían, al menos en parte, a la predisposición genética y a
la adaptación cerebral al uso excesivo en el transcurso del tiempo,
especialmente mediante la menor expresión de receptores dopaminérgicos D2,
vinculados con el comportamiento adictivo.
La vulnerabilidad también puede relacionarse con los rasgos de la
personalidad. En este contexto, los sujetos obesos tienden a ser más sensibles
a la recompensa y el castigo y a presentar conductas más impulsivas, por
mecanismos que difieren de aquellos que motivan la ingesta fisiológica de
alimentos. Los alimentos muy apetitosos, al igual que otras sustancias
adictivas, pueden generar placer y reducir el dolor. También se ha visto que la
ingesta de alimentos puede utilizarse como un método de automedicación, en
respuesta a los estados emocionales negativos, como la depresión, la
ansiedad, la soledad, el aburrimiento, el enojo y los conflictos interpersonales.

► Conclusión

Sin duda, las elecciones personales también explican por qué un subgrupo de
pacientes con obesidad perpetúa el conflicto que genera el seguir comiendo o
deja de hacerlo. Si se acepta que la obesidad es una adicción, el abordaje de
los sujetos con obesidad debería modificarse considerablemente; de hecho, la
búsqueda de adicciones debería formar parte obligada del estudio de estos
enfermos.
En el caso de los pacientes con obesidad sometidos a cirugía bariátrica, la
conducta adictiva podría constituir un factor pronóstico posoperatorio; además,
explicaría la falta de éxito de los programas destinados a modificar, de manera
saludable, el estilo de vida, en ausencia de tratamiento farmacológico o
estrategias psicológicas, con el objeto de modificar el componente adictivo de la
enfermedad. En los modelos con animales existen superposiciones importantes
entre los fármacos que interfieren con el abuso por alimentos y por drogas,
utilizados para el tratamiento de ambas patologías.
En este nuevo escenario, el concepto de “culpabilidad” habitualmente aplicado
a los enfermos con obesidad debe ser revalorado. Aunque en el contexto de la
medicina convencional es esperable la falta de aceptación de que la ingesta
excesiva y compulsiva de alimentos sea una adicción, el papel que tienen la
vulnerabilidad biológica y los desencadenantes ambientales no puede ignorarse

Llama ahora  y haz tu cita :    8112289293 
whatsapp +5218112289293     
mail:  ray2reta@gmail.com

Pregunta por tu plan de alimentacion via web y empieza a bajar de peso ya...

10.27.2017

EVITE SUBIR DE PESO EN DICIEMBRE

Menos Peso. Más Salud. Cero Restricciones.

Las calorías no importan cuando comes los alimentos adecuados los momentos adecuados . ¡Comienza  AHORA!




Cenas de empresa, con las amigas, en casa de la suegra... Estamos en una época del año en la que resulta casi inevitable comer mucho y mal, lo que acaba por pasar una factura que se traduce en hacer dieta en enero. Pero, para ser realistas, empezar el año haciendo dieta no es la mejor forma que se nos ocurre de entrar en el 2018. Por ello, es mejor iniciar ahora con tu plan de alimentación     con perdida de peso saludable  y así  llegar a diciembre   sin restricciones. Te has enfrentado a dietas demasiado estrictas . Tanto, que no podías seguirlas  porque te morías de hambre o porque no podías tener una vida normal al llevarlas. Y aun así, con todo el esfuerzo  que has puesto , eventualmente  has vuelto a recuperar el peso que habías logrado perder.
Al final , las experiencias que has vivido han sido exigentes , difíciles, desagradables, y no han servido: estas con el mismo  sobrepeso  y con la frustración  de ser incapaz  de resolver el problema.
Ven y comienza hoy a bajar de peso  con los planes de alimentación del DOCRETA.  

 El cuerpo que quieres  comienza en tu mente. Para adelgazar y mantenerte -debes empezar por tener la actitud correcta

Llama ahora  y haz tu cita :    8112289293 
whatsapp +5218112289293     mail:  ray2reta@gmail.com


Esto es lo que obtienes cuando empiezas a comer bien
  • Sentir que te gusta tu cuerpo cuando te ves en el espejo
  • Comer lo que quieres, cada vez que quieres
  • Usar ropa que te queda cómoda y atractiva
  • Sentir orgullo porque sabes que tu estilo de vida te hace una persona más sana
  • Tener energía de sobra para desempeñarte al máximo en tu trabajo y disfrutar de tu familia cuando llegas a casa
  • Ser feliz compartiendo tu estilo de vida saludable con tu familia

Tú también lograrás hacer una diferencia en tu vida

Llama ahora  y haz tu cita :    8112289293 
whatsapp +5218112289293     
mail:  ray2reta@gmail.com

Pregunta por tu plan de alimentacion via web y empieza a bajar de peso ya...











 


9.06.2017

LOS CARBOHIDRATOS MAS PELIGROSOS QUE LAS GRASAS



Los carbohidratos más peligrosos que las grasas

Un estudio sobre la dieta en 18 países de 5 continentes con seguimiento de 7 años encuentra que los carbohidratos se asocian a mayor mortalidad que las grasas
La nueva investigación sugiere que no es la grasa de la dieta lo que aumenta el riesgo de muerte prematura, sino que los carbohidratos en exceso, sobre todo los carbohidratos refinados y procesados, podrían ser el verdadero culpable.
La investigación también encontró que comer frutas, verduras y legumbres puede reducir el riesgo de morir de forma prematura. Pero tres o cuatro porciones al día parecieron ser bastantes. Las porciones adicionales no parecieron ofrecer un mayor beneficio.
¿Qué quiere decir todo esto para usted?
Comerse una hamburguesa con queso no es malo, y añadir lechuga y tomate sigue siendo bueno, pero un exceso de pan de harina blanca para la hamburguesa podría aumentar su riesgo de morir de forma prematura.
Las personas con una ingesta alta de grasa (más o menos un 35 por ciento de la dieta diaria) tenían un riesgo de muerte prematura un 23 por ciento más bajo, y un riesgo de accidente cerebrovascular un 18 por ciento más bajo, frente a las personas que menos grasa comían, señaló la autora líder, Mahshid Dehghan, investigadora en el Instituto de Investigación sobre la Salud de la Población de la Universidad de McMaster, en Ontario.
Los investigadores también anotaron que una ingesta muy baja de grasas saturadas (de menos del 3 por ciento de la dieta diaria) se asoció con un riesgo más alto de muerte en el estudio, en comparación con las dietas que contenían hasta un 13 por ciento diario.
Al mismo tiempo, las dietas ricas en carbohidratos (que contenían en promedio un 77 por ciento de carbohidratos) se asociaron con un aumento del 28 por ciento en el riesgo de muerte, frente a las dietas bajas en carbohidratos, señaló Dehghan.
"El estudio mostró que al contrario de lo que popularmente se cree, un mayor consumo de grasas en la dieta se asocia con un riesgo más bajo de morir", dijo Dehghan.
"No encontramos evidencias de que por debajo de un 10 por ciento de energía a partir de la grasa saturada sea beneficioso, y reducir por debajo de un 7 por ciento podría incluso resultar nocivo. Unas cantidades moderadas, sobre todo acompañadas de una ingesta más baja de carbohidratos, probablemente sean lo óptimo", planteó.
Esos resultados sugieren que las principales organizaciones de la salud quizá deban replantear sus directrices dietéticas, anotó Dehghan.
Pero no todo el mundo está listo para descartar las directrices dietéticas actuales.
El Dr. Christopher Ramsden es investigador clínico en el Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento de EE. UU. "Se necesita mucha más información. Hicieron un gran trabajo y sacarán mucha más información durante años, pero es difícil en este momento convertirlo en recomendaciones sobre la comida", comentó.
"De verdad resalta la necesidad de ensayos aleatorios controlados bien diseñados para responder a algunas de esas preguntas", añadió Ramsden.
Los investigadores anotaron que su estudio no observó los tipos específicos de alimentos de los cuales se derivaban los nutrientes. Y Bethany O'Dea dijo que eso constituye "un fallo importante desde un punto de vista la nutrición". O'Dea es dietista cardiotorácica en el Hospital Lenox Hill, en la ciudad de Nueva York.
Pero no renuncie a las frutas, verduras y legumbres, que siguen siendo buenas
"Por ejemplo, comer un carbohidrato saludable como una manzana tiene una nutrición más densa, y es mejor para uno, que comerse una bolsa de papitas fritas", dijo O'Dea.
"El estudio tampoco tomó en cuenta las grasas trans, y muchas evidencias apuntan a que son malsanas y contribuyen a la enfermedad cardiovascular", apuntó.
Las directrices globales actuales recomiendan que de un 50 a un 65 por ciento de las calorías diarias de una persona provengan de los carbohidratos, y menos de un 10 por ciento de las grasas saturadas, dijeron los investigadores.
Dehghan sugirió que "las mejores dietas incluyen carbohidratos y grasas en equilibrio, con más o menos entre un 50 y un 55 por ciento de carbohidratos y un 35 por ciento de grasas en total, incluyendo tanto las grasas saturadas como las insaturadas".
Todos los alimentos contienen tres macronutrientes principales que son esenciales para la vida: grasas, carbohidratos y proteínas. Las cantidades óptimas que una persona debe comer han sido tema de debate durante décadas, y a lo largo del tiempo el péndulo ha cambiado de las dietas bajas en grasas a las dietas bajas en carbohidratos.
En este estudio, Dehghan y sus colaboradores siguieron la dieta y la salud de más de 135,000 personas, de 35 a 70 años, de 18 países de todo el mundo, para obtener una perspectiva global sobre los efectos de la dieta en la salud.
Los participantes ofrecieron información detallada sobre su estatus socioeconómico, estilo de vida, historial médico y salud actual. También completaron un cuestionario sobre su dieta regular, lo que los investigadores utilizaron para calcular sus calorías diarias a partir de las grasas, los carbohidratos y las proteínas.
El equipo de investigación siguió entonces la salud de los participantes durante un promedio de siete años, con visitas de seguimiento al menos cada tres años.
Los investigadores encontraron que las dietas ricas en carbohidratos eran comunes: más de la mitad de las personas derivaban un 70 por ciento de sus calorías diarias de los carbohidratos.
Las dietas ricas en carbohidratos se han vinculado con aumentos tanto en el colesterol en la sangre como en los componentes químicos del colesterol, aclaró Dehghan.
Mientras los expertos siguen discutiendo sobre cuál es la mejor dieta, ¿qué debe usted comer?
O'Dea dijo que "la dieta debe consistir en carbohidratos saludables, proteína magra, y bastantes frutas y verduras. Recuerde evitar los refrigerios procesados que contengan grasas trans y saturadas, y elija una fuente de carbohidratos saludables".
El estudio fue presentado el martes en la reunión anual de la Sociedad Europea de Cardiología (European Society of Cardiology), en Barcelona, España. La investigación aparece como dos estudios en la edición en línea del 29 de agosto de la revista The Lancet
Llama ahora  y haz tu cita :    8112289293 
whatsapp +5218112289293     
mail:  ray2reta@gmail.com

Pregunta por tu plan de alimentacion via web y empieza a bajar de peso ya...

8.21.2017

¿QUE ES LA GRASA BEIGE ?

¿Qué es la grasa beige?

Puede ayudar en el tratamiento de la obesidad. Su vínculo virtuoso con el ejercicio.

El cuerpo humano está formado por distintos tipos de tejido adiposo: el blanco y el marrón. Este último es propio de los animales de hibernación y los seres humanos lo tenemos desde nuestro nacimiento en la región interescapular. Se llama tejido adiposo marrón porque tiene un color diferente, dado que su estructura es muy distinta del tejido adiposo blanco, por contener gran cantidad de mitocondrias y a que estas son diferentes a las del resto del cuerpo.

En los últimos años se ha descubierto un tejido parecido al marrón pero que se encuentra en los depósitos del tejido adiposo blanco y que se denomina tejido adiposo beige. Ante el frío, nuestro sistema nervioso simpático (que es involuntario) activa al tejido adiposo marrón y beige, protegiéndonos de la hipotermia. El estímulo del frío recluta mayor cantidad de enzimas logrando que las mitocondrias trabajen más y, por lo tanto, incrementando el gasto de energía inducido por el frío.


La necesidad del ejercicio
El tejido adiposo marrón y el tejido adiposo beige -uno en una localización interescapular y el otro dentro del tejido adiposo blanco- están para quemar la grasa y no para almacenarla. Pero para ello es fundamental el estímulo del ejercicio, el cual produce los mismos efectos que el estímulo del frío.



Intentar aumentar la cantidad y el funcionamiento de la grasa beige podría colaborar con el tratamiento de la diabetes tipo 2, una de las enfermedades no transmisibles vinculadas a la obesidad.
El cuerpo podría transformar grasa del tejido adiposo de almacenamiento -que podríamos denominar mala- en tejido adiposo beige, a través del aumento de ejercicio y, especialmente a bajas temperaturas, porque de esta manera se produce un estímulo de los factores que van a aumentar la función de sus enzimas.


El ejercicio, a través de una hormona denominada irsina, estimula del tejido adiposo beige y sus funciones, por lo que podríamos decir que induce la ‘marronizacion’ de adipocitos, los transforma de blancos a marrones e incrementa la oxidación de las grasas y la producción de calor.


Melatonina y serotonina, aliadas de la grasa beige
La melatonina es una hormona cuyo principal beneficio es la inducción al sueño. También estimula la inmunidad y tiene acción antioxidante. Además, posee efectos metabólicos sobre la reproducción y sobre el tubo digestivo, relajándolo.
La naturaleza guarda un perfecto equilibrio entre todas las funciones de nuestro cuerpo. Una de ellas es la temperatura y, al dormir, la misma melatonina se encarga de regularla porque la temperatura baja debido a la inmovilidad. ¿Cómo hace esto? Al dormir, esta hormona se dirige al tejido adiposo beige y pardo y activa las enzimas UCP1 que comienzan a actuar, produciendo calor. Cuando sale el sol, la melatonina se inactiva y el tejido beige se duerme .
Al envejecer, aumenta mucho el tejido adiposo en todas las áreas e invade al músculo, sobre todo si la persona es sedentaria. La función de la melatonina en el tejido adiposo beige también falta y se acumula más tejido adiposo blanco.
Otra hormona aliada de estos procesos es la seretonina, popularmente conocida como la hormona de la felicidad. Cuando tenemos alta la serotonina, tenemos alta también la melatonina, logrando de esta manera dormir bien, tener buena inmunidad y además quemar la grasa que enferma, previniendo la obesidad y la diabetes.


El triptófano es un aminoácido que sube naturalmente la serotonina y la melatonina y colabora con la grasa beige produciendo el sueño y el calor que la naturaleza ha orquestado para la noche (pollo, leche, queso, pescado, huevos, nueces y maní son ricos en triptófano). En el tratamiento de la obesidad este es un punto clave, ya que así se aumenta la producción del tejido adiposo beige, con lo cual estaría produciendo una regulación de la termogénesis, quemando las grasas y generando calor. Por lo tanto la generación de serotonina y de melatonina en la prevención y tratamiento de la obesidad debe ser prioritaria. 
Llama ahora  y haz tu cita :    8112289293 

whatsapp +5218112289293     
mail:  ray2reta@gmail.com

Pregunta por tu plan de alimentacion via web y empieza a bajar de peso ya...

8.10.2017

10 RAZONES POR LAS QUE ES DIFICIL BAJAR DE PESO

10 Razones por las que es difícil bajar de peso






¿Está listo para comprometerse?




¿Cree usted que es fácil de bajar de peso? Si escucha a la industria de la pérdida de peso, le han dicho una y otra vez lo fácil que es - tomar esta píldora, que siga la dieta o comprar este equipo y todo se va a derretir en un instante. De hecho, gastamos más de $ 30 mil millones cada año en la pérdida de peso, y, sin embargo, aún estamos sobrepeso. En vista de ello, la pérdida de peso ¿es realmente así de simple? 

Problemas complejos, soluciones simples


La idea detrás de la pérdida de peso es simple - quemar más calorías que usted come. Esto puede lograrse mediante la sustitución de un par de bebidas con agua y añadir 20 minutos de caminatas cada día. Parece fácil ... y lo es.

Hay una serie de factores que contribuyen a nuestro aumento de peso que usted ya conoce. Pero no es sólo encontrar tiempo para el ejercicio o la elección de la ensalada sobre la hamburguesa - es un verdadero compromiso de hacer decisiones saludables todos los días. Independientemente de lo que está pasando en su vida. Si no estás dispuesto a hacer algunos cambios, la pérdida de peso será difícil. 10 cosas que a continuación se tendrán que ver con el fin que se mantenga en el camino correcto. 

1. Tu Actitud.

Si estás solo en el intento bajar de peso, será difícil perder peso permanentemente. ¿Por qué? Porque, ¿qué ocurre si no ves los resultados con suficiente rapidez? La gente se rinde. Perder peso es un gran objetivo, y toma tiempo bajar de peso - ¿cómo motivarse a si mismo en el intento? Encontrar más razones para estar saludable y con más energía, piense en los problemas de salud o que quiere vivir más tiempo para estar cerca de sus hijos. Estas son algunas buenas razones, para adelgazar. 

2. Tus entrenamientos.

Si no haces suficiente ejercicio constantemente, es difícil perder peso. Sí, es posible perder peso a través de la dieta por sí sola, pero lo más probable es fallar. Usted no necesita pasar horas en el gimnasio, sólo tendrá que establecer un calendario razonable de ejercicios que usted puede seguir cada semana (caminar al menos 30 min diarios es suficiente). No hay que esforzarse en exceso, los entrenamientos - se tratan de encontrar algo que le guste y que usted continúe con el resto de tu vida. Tiene que estar dispuesto a ser más activo en una base regular - no sólo para una semana aquí y allá. 

3. Su comer.  
Cambiando la forma de comer es otra cosa que vamos a tener que hacer a largo plazo para la pérdida de peso. Tienes que estar dispuesta a sustituir alimentos poco saludables, con opciones más saludables - cada día. Esto podría significar: 


- Mantener un diario de alimentos
- Pasar más tiempo en el supermercado leyendo las etiquetas de los alimentos
- Dedicar más tiempo a preparar las comidas
- Decir no a las porciones extra
- Hacer elecciones conscientes sobre lo que usted pone en su boca.

Para la pérdida de peso permanente, usted necesita prestar atención a lo que come y tomar buenas decisiones más a menudo que no. Tal vez una dieta estructurada eventualmente termina, pero nunca se debe dejar de comer sano. Nunca habrá un momento en que haya terminado de comer sano. Usted puede sentir que está sacrificando las buenas cosas (pizza, comida rápida, etc) y su vida no será divertida si no pueden tener estos alimentos. ¿Adivine qué? Todavía puede hacerlo, pero no cuando lo desee. 

4. Su estilo de vida

Si desea una vida saludable, usted tiene que estar dispuesto a cambiar la forma en que vive. Esto no significa cambiar todo de la noche a la mañana, pero el simple hecho de estar abierto a nuevas formas de hacer las cosas ayuda. Algunas cosas que usted puede ser que necesite para un cambio a una vida saludable son:

Las rutinas diarias. Es posible que tenga que levantarse antes para preparar su almuerzo o hacer una sesión de ejercicios, usar su hora de almuerzo para hacer ejercicio o ir a dar un paseo después del trabajo en lugar de ver televisión.
Límites. Es posible que tenga que establecer nuevas normas para limitar cuánto usted mira la televisión o cuánto tiempo usted se sienta en la computadora. Tendrá que prestar atención a cómo gastar su tiempo y donde usted está fuera de equilibrio para que pueda agregar más movimiento.
Su despensa. Si es el tipo de persona que va a comer una bolsa de Doritos solo porque están en la casa, evítelo. Eso significa que no se mantengan en la casa y si alguien los  trae a casa, debe de inmediato volver a ubicarlos en otra parte. Si quiere estar sano, es posible que tenga que deshacerse de los alimentos que no puede resistir.
Su Lista. Si no está dispuesto a sentarse y cambiar la forma en que viven cada día que incluya ejercicio, tiempo para preparar las comidas y el tiempo para alimentar con el sueño, es difícil perder peso. 

5. Su Entorno.

A veces, usted no puede controlar las cosas a su alrededor. En el trabajo, usted puede estar rodeado de tentaciones - donas, las máquinas expendedoras y similares. Eso es sólo una cosa que tienen que hacer frente, pero ¿qué hay de tu casa? Rodéate de cosas que le ayudarán en sus esfuerzos para obtener una vida mas saludable. Eso podría significar gastar algo de dinero en equipos para ejercicios. Crea un entorno que incite a las opciones saludables y recuerda que una de ellas - simplemente caminar en mi cocina y ver que plato de fruta fresca es a menudo suficiente para recordarse a si mismo de todas las opciones saludables que se tiene que hacer ese día. 

6. Un sistema de apoyo.

Si bien se puede ser saludable, al  conseguir algo que está haciendo por cuenta propia, es de gran ayuda contar con un sistema de apoyo. Por lo menos, que los miembros de la familia entiendan lo que está haciendo bien y están dispuestos a participar o ayudar. Si usted tiene un cónyuge que quiere seguir comiendo los tipos de alimentos que lo tientan, usted necesita un plan para hacerles frente con el fin de que aún pueda alcanzar sus objetivos y mantener su relación estable. Trate de rodearse de personas que apoyan lo que está haciendo y evitar esas personas que no lo hacen. En una sesión de ejercicios también un compañero es excelente idea como apoyo. 

7. Su salud mental y espiritual.

Si usted tiene otras razones para estar pasado de peso –has utilizado la comida para hacer frente a el pasado, depresión u otros problemas, es difícil perder peso. Para muchos de nosotros, la comida es una comodidad y algo que hemos confiado en la totalidad de nuestras vidas para ayudarnos a hacer frente a problemas emocionales. Si ese es el caso para usted, identificar los comportamientos y lo que impulsa es importante para tomar conciencia de lo que está haciendo y por qué. Un consejero puede ayudarle con esto o tome algún tiempo para leer sobre el “comer emocional”. Esté dispuesto a aprender la razón por la cual toma las decisiones para hacerles frente. 

8. Sus metas.

Si ha establecido metas imposible, se le garantiza al fracaso. La pérdida de peso se convierte en algo difícil de alcanzar si fracasa constantemente. La clave es establecer metas razonables. Entonces, ¿qué es razonable? Esto va a ser diferente para cada persona dependiendo de su genética, hábitos alimenticios, ejercicio y metabolismo, por nombrar unos pocos. Es mejor establecer un objetivo a largo plazo (ya sea para perder peso o competir en una carrera) y, a continuación centre su atención en las metas diarias o semanales. Su objetivo podría ser una semana para hacer 3 ejercicios de cardio, mínimo. Elija las cosas que usted sabe que va a lograr y donde siempre tiene éxito. El objetivo puede ser tan pequeño como usted quiera, con tal que sea accesible. 

9. Su flexibilidad.

Se oye mucho sobre los cambios de estilo de vida, pero son las decisiones diarias las que realmente lo probaran. ¿Qué sucede si usted tiene que trabajar tarde y no puede llegar al gimnasio? O ¿qué pasa si te quedas atascado en el tráfico y te falta comida? Cualquier número de cosas pueden suceder en un día que le puedan acomplejar. El truco está en ser flexible. Sirve de ayuda si usted está siempre preparado - lleve calzado para correr en el coche para que pueda detenerse en el parque para un paseo rápido. Mantenga a mano algo de comida por si te quedas atascado en el tráfico, y come un aperitivo antes de tu entrenamiento. A menudo, la gente salta entrenamientos porque algo viene y simplemente no están preparados para ello o no están dispuestos a darse otras opciones.

10. Su voluntad ante el fracaso.

Usted no será perfecto todos los días. La verdad es, que todo el mundo (incluso perfeccionistas) tiene buenos días y malos días. En los buenos días, coma todas sus frutas y verduras, diga no a la pizza y haga su rutina a pesar de que usted este cansado. Los días malos van a pasar si usted es un ser humano. El truco está en no darse por vencido, incluso ante la adversidad. No eres un fracaso por cometer errores, eres simplemente una persona que intenta tomar buenas decisiones

7.13.2017

ESPUMOZAMENTE SALUDABLE: LA CERVEZA


ESPUMOZAMENTE SALUDABLE: LA CERVEZA

Aunque no sabemos quién fue su creador solo sé qué fue hace mucho tiempo, la cerveza se disfruta desde hace muchos, muchos años y según  registros más antiguos de la cerveza datan de varios milenos antes de Cristo. Los escritos antiguos muestran a los historiadores que la cerveza fue una bebida que se prefería incluso desde la antigüedad hay indicios que los antiguos pueblos elamitas, egipcios y sumerios elaboraban la cerveza (data de alrededor de 3500 ADC), los egipcios elaboraban la cerveza a partir de panes de cebada poco cocidos que dejaban fermentar en agua. Antiguamente en Oriente se usaba arroz y también bambú y no fue sino en el año 1516, cuando el duque Guillermo IV de Baviera redactó la primera ley que fijaba qué se entendía por cerveza. Esta ley de pureza (Reinheitsgebot) establecía que solamente podía utilizarse agua, malta de cebada y lúpulo para elaborar la cerveza extendiéndose en toda Europa.
La cerveza según su composición aporta nutrientes al organismo y puede tener un papel preventivo en algunas enfermedades cuando se consume MODERADAMENTE, Agua, levadura, malta y lúpulo son los ingredientes básicos de la cerveza, estos son ingredientes de la cerveza, bebida fermentada de baja graduación que, si se consume con moderación, puede tener un papel preventivo en algunas enfermedades y aportar beneficios a nuestro organismo, con un bajo contenido calórico se descarta el mito de la ´´PANZA CERVECERA´´ y posee nutrientes que hacen que pueda incluirse dentro de una alimentación saludable y se integre en la dieta mediterránea, tal y como señala Jesús Román Martínez, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (Sedca): “La cerveza es una bebida tradicional que, además de aportar ciertas sustancias nutritivas y no nutritivas, es fuente de agua para el organismo. Al tratarse de una bebida fermentada, forma parte de la cultura mediterránea, siempre teniendo en cuenta que es una bebida de adultos sanos cuyo consumo debe ser responsable y moderado”.
Algunos de los beneficios que ofrece la cerveza entre ellas tenemos:
Las vitaminas del grupo B (en especial destaca el ácido fólico) y contiene un ligero porcentaje de carbohidratos (maltodextrina) y de alcohol, minerales especialmente el magnesio y el calcio, asimismo, hay otras sustancias no nutritivas, pero también importantes para la fisiología del organismo, como son la fibra y los antioxidantes, que provienen especialmente de una planta (lúpulo) que se añade a la cerveza durante su elaboración para darle ese toque amargo. Por su componente antioxidante podría tener cualidades antiinflamatorias que contribuirían a la reducción del riesgo cardiovascular.
Por su contenido mineral como el silicio, que promueve la densidad ósea y evita la pérdida del hueso, o los fitoestrógenos, asociados a la mejora de los síntomas de la menopausia y la prevención de la osteoporosis, están presentes en la cerveza, por lo que algunos estudios señalan que esta bebida mejora la salud ósea y su consumo ligero a moderado reduce el riesgo de fractura y su prevención del Alzheimer.
El consumo de esta bebida sin alcohol es muy nutritiva en el embarazo. 
Aun se estudia el comportamiento HIP..!! de esta REFRESCANTE…HIP ¡!! BEBIDA…

7.06.2017

¿Por qué ocupa México el primer lugar en obesidad infantil?

¿Por qué ocupa México el primer lugar en obesidad infantil?



Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 4 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con base en revisiones estadísticas y una investigación documental que comprende un periodo de quince años —de 2000 a 2015—, la doctora en estudios del desarrollo Cristina Almeida Perales determinó los factores sociales involucrados en el sobrepeso y obesidad escolar de la zona metropolitana Zacatecas-Guadalupe. Esta tesis de investigación doctoral la hizo acreedora a una mención honorífica por parte de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). 

El doctor Rodolfo García Zamora, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y asesor de este proyecto en la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo (UAED-UAZ), indicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt que el estudio referido rápidamente llamó la atención de la sociedad zacatecana debido a la posición que ocupa México a nivel internacional en el tema de desnutrición aparejada con la obesidad infantil. 

A nivel mundial, en este momento México ocupa el poco honroso primer lugar en obesidad infantil. La relevancia de esta investigación consistió en abordar un panorama mundial sobre obesidad y sobrepeso, analizar qué es lo que está pasando con México y conocer cómo se expresa este hecho en esta zona metropolitana, con un trabajo de campo basado en cientos de entrevistas a niños, maestros y padres de familia de las escuelas primarias”.

Ante esto, informó que la doctora Cristina Almeida determinó en su investigación cuáles son causas estructurales, económicas, sociales, familiares y personales que podían explicar este fenómeno pernicioso de desnutrición y obesidad en la población infantil en escuelas primarias públicas y privadas de los municipios de Zacatecas y Guadalupe.
Es importante señalar que para este proyecto, la doctora Cristina contó con el respaldo de una experta en cuestiones alimentarias, la doctora Michelle Chauvet Sánchez, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco, así como del doctor Felipe Torres Torres, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, que fortalecieron al doctor Roberto Soto y su servidor como los asesores de esta investigación”.
Manifestó que los principales hallazgos y aportes de este proyecto de investigación ya han sido presentados y publicados en dos eventos internacionales de alimentación y nutrición. El primero en el XV Congreso Internacional del Observatorio de la Alimentación y Fundación Alicia, en Barcelona, España, en junio de 2015; el segundo, en el IV Foro Bienal Iberoamericano de Estudios del Desarrollo, del 16 al 18 de mayo en Quilmes, Argentina.

Más allá de las causas inmediatas

La doctora Cristina Almeida Perales, quien se desempeña desde hace 12 años como docente investigadora en estadística dentro del área de Ciencias de la Salud de la UAZ, expuso que entre la experiencia con sus alumnos era muy repetitivo el tema de sobrepeso y obesidad, cuyos resultados eran enfocados en las causas inmediatas, hecho congruente con el perfil, estilos de vida, dieta y actividades físicas del paciente.
En estos trabajos se obtenían las causas inmediatas que intervienen en el sobrepeso y obesidad de las personas; pero luego empezó nuestra inquietud y quisimos darle un nuevo enfoque para conocer más allá de ellas, ¿a qué se debe que tengamos malos hábitos como población?, ¿qué es lo que sucede cuando muchos tenemos la voluntad de cambiar nuestra forma de alimentación pero persisten estas prácticas?, ¿qué pasó para que ese tipo de alimentos terminara en nuestros platos y nosotros con esas elecciones?”.
Exteriorizó que desde 2006 este tema en México se convirtió en un foco rojo cuando la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición indicó que 34 por ciento de los niños en edad escolar tenía sobrepeso y obesidad. Esto hizo que activistas y organizaciones sociales se preguntaran qué había hecho el estado para evitar o prevenir el problema y al revisar las políticas públicas no encontraron nada en absoluto.
Con esto surgió el interés de revisar esa parte y saber en qué medida el estado y la industria alimentaria habían sido cómplices de esta situación y en el que terminan con un discurso que indica que cada uno de nosotros es responsable de lo que está comiendo y de la condición en la que se encuentra. Entonces nos dicen que es cuestión de elección individual, algo que es válido cuando una persona se desarrolla en un entorno favorable y con información para tomar mejores decisiones. Esto no sucede con la mayor parte de los mexicanos, ya que más de la mitad vive en condiciones de pobreza”.
Almeida Perales aclaró que otros de sus alumnos han documentado que tener un buen ingreso económico no asegurará la buena calidad de alimentación de las personas, pues también tiene que ver su conocimiento en nutrición y en qué medida desean mantener su nivel de salud.

Hábitos de nutrición y su relación con la distribución de los alimentos

Al revisar la literatura, la doctora Cristina Almeida encontró que la mal nutrición y la manera en que se reproducen y distribuyen los alimentos a nivel mundial tiene una repercusión directa en México, situación que se desencadenó a partir de la crisis de 1982, cuando México comenzó a adoptar las políticas del modelo neoliberal capitalista y después con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN).


Al ser la agricultura una actividad estratégica y México un fuerte productor de granos básicos como maíz y frijol, con estas políticas de ajuste estructural, se impuso una disminución importante de esta producción para impulsar el cultivo de otros alimentos no tradicionales para su importación, pues había que seguir el paradigma de las ventajas comparativas, que sostiene la preferencia de comprar mercancías que resulten más económicas para el país, que el costo de producirlas localmente”.

Esto ocasionó que en los últimos 10 años, el coeficiente de dependencia alimentaria —valor de importación de alimentos sobre el valor de producción alimentaria total— se ha mantenido en una proporción media de 45 por ciento.
Asimismo, mediante análisis en censos económicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), comprobamos que la cantidad de supermercados y tiendas de conveniencia se mantiene a la alza. A pesar de que en México ya teníamos marcas muy bien posicionadas, empezaron a situarse en nuestro país competidores extranjeros que ahora prácticamente lideran las ventas del mercado en detalle en alimentos”.

¿Cuánta proteína y grasa consumen los mexicanos al día?

Mediante un estudio documental con estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), la doctora Cristina Almeida hizo un esquema que refleja los niveles de proteínas y grasas del consumo del mexicano entre 1999 y 2011.
En el consumo de proteínas hubo una disminución de 98 a 85 gramos al día; sin embargo, en donde visualicé cambios notables fue en el consumo de grasas, pues de 75 gramos al día que se detectó en 1990, en 2011 aumentó a 93 gramos. Esto pareciera que se mantiene en un comportamiento lineal positivo, que nos indica que a la próxima consulta podría tener un número más alto”.

Sobrepeso y obesidad en Zacatecas

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), la población del estado de Zacatecas, en 1999, tenía una tasa de sobrepeso y obesidad de 17 por ciento. En 2006, hubo un incremento de más de diez puntos porcentuales, a 29 por ciento. En 2008, fue de 30 y en 2012, de 27 por ciento. Las cifras correspondientes a 2016 ya fueron publicadas por Ensanut a nivel nacional, pero faltan los resultados por estado para conocer la situación de Zacatecas.
Aunado a esto, ¿qué sucede con el abasto y la distribución de los alimentos en el estado de Zacatecas? En la zona metropolitana hay un crecimiento notable y una saturación de supermercados. En 2010, de 101 tiendas de conveniencia, teníamos 56 en la zona metropolitana. En 2015, de 167 tiendas, 88 se localizaban en esta zona también. El número sigue creciendo y cerca de la mitad sigue distribuida en estas dos ciudades. Esto tiene gran influencia en la alimentación y es ahí cuando notamos que nuestras elecciones de consumo no son tan individuales, pues estamos sometidos una disponibilidad alimentaria perniciosa que se transforma en ambientes obesogénicos convertidos en oportunidades de influencia de una sobrealimentación”, explicó la doctora Cristina Almeida.


Hábitos de alimentación en edad escolar

A pesar de que las estadísticas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) han indicado que Zacatecas es de las entidades del país con una mayor producción de frijol, la doctora Cristina Almeida expuso que al revisar la frecuencia de consumo de alimentos en los alumnos de escuelas primarias de Zacatecas y Guadalupe, encontró que uno de cada diez niños no consume frijol o alguna leguminosa de esta familia.
Además, en función del plato del buen comer, más de 50 por ciento de los niños consume leguminosas por debajo de lo recomendado, al igual que en el caso de frutas y verduras, ¿qué es lo que están consumiendo en su lugar? Azúcares y cereales, principalmente. Luego tenemos los productos de origen animal y lácteos. Esta es una dieta occidentalizada y estadounidense que está adoptando México en sus patrones de consumo”.
La doctora Cristina Almeida expuso que las encuestas no indicaron distinción de sobrepeso y obesidad entre las escuelas públicas y privadas. La diferencia es que en las escuelas privadas tienen un mayor consumo de productos de origen animal y lácteos, mientras que en las escuelas públicas comen mayormente cereales.
Este dato coincidió con un estudio desarrollado en 2015 por el cuerpo académico de Modelación Matemática Multidisciplinaria de la UAZ, liderado por la doctora Leticia Adriana Ramírez Hernández, en donde el equipo detectó que son los mismos factores que se reportan en el modelo general de sobrepeso y obesidad entre escuelas públicas y privadas del estado de Zacatecas; el contraste fue en los casos de desnutrición, con dos por ciento más de presencia en las instituciones públicas.
Esto me hizo llegar a la conclusión de que no se está atacando el problema desde la raíz, sino superficialmente. Con esto también observamos que el sobrepeso y obesidad están relacionados con el régimen alimentario vigente, que beneficia a las grandes empresas trasnacionales que transcriben la alimentación de la población y también someten a la agricultura. Es lo que sucede en México y lamentablemente no son buenas noticias”, expuso Cristina Almeida.

Intervenciones educativas alimentarias

La doctora Cristina Almeida hoy en día ha contribuido y planea continuar en la solución de este problema con una serie de intervenciones educativas alimentarias, con la intención de educar en temas de nutrición, hábitos y elecciones de alimentación a la población escolar y padres de familia.
En un principio, los padres de familia se sorprendieron pero luego se interesaron. Entonces, como resultado hemos tenido respuestas, mucha claridad en el tema, y en lo personal y profesional me sirvió como punto de partida para desarrollar otras investigaciones al respecto. Ojalá podamos implementar estas propuestas en más escuelas del estado y sean consideradas a nivel nacional”, concluyó.

Comunicate a traves de watsap  :  +5218112289293  ,facebook ,  twitter  o linkedin   y  haz una cita   o   a traves  de  la web  consigue tu plan nutricional...

3.13.2017

Kilos de mas, Pesos de menos: Los costos de la obesidad en México


29 de Enero del 2015 | por Estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.

México vive una epidemia de obesidad. El 73% de los adultos y el 35% de los niños y adolescentes tienen sobrepeso u obesidad, es decir, en total 60.6 millones de personas (el 52% de los mexicanos) sufren de esta condición.
El sobrepeso y la obesidad (SPyO) es el principal factor de riesgo de discapacidad y muerte para los mexicanos. De acuerdo con datos del Global Burden of Disease, el SPyO se asocia principalmente con diabetes y enfermedades cardiovasculares, pero también con trastornos óseos y musculares y algunos tipos de cáncer.

¿Por qué es importante?

La obesidad genera altas pérdidas económicas y reduce la competitividad del país:

¿Cuánto nos cuesta la obesidad?
Para efectos de nuestras estimaciones, y debido a la falta de información, sólo se tomaron en cuenta los costos asociados con la diabetes mellitus tipo 2. Encontramos que existen 8,599,374 diabéticos por SPyO, de los cuales 48% están diagnosticados y reciben tratamiento y 49% no han sido diagnosticados. Además, anualmente mueren 59,083 personas a causa de dicho padecimiento, de las cuales 45% se encuentran en edad productiva.
Los costos sociales por dicha enfermedad ascienden a más de 85 mil millones de pesos al año (Esto incluye: Gastos en tratamiento médico sólo para 48% del total de diabéticos por SPyO, Costo por ausentismo laboral y Costo por muerte prematura.).


De esta cifra, 73% corresponde a gastos por tratamiento médico, 15% a pérdidas de ingreso por ausentismo laboral y 12% a pérdidas de ingreso por mortalidad prematura. Esto equivale a la mitad del presupuesto para la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México.


Estimamos que cada año se pierden más de 400 millones de horas laborables por diabetes asociada al SPyO, lo que equivale a 184,851 empleos de tiempo completo. Esto a su vez representa el 32% de los empleos formales creados en 2014.

Para una persona es 21 veces más barato cambiar de hábitos que tratar una diabetes complicada. El costo de un prediabético obeso que modifica su dieta y actividad física es de 92,860 pesos en un acumulado a 30 años del diagnóstico. Sin embargo, si no cambia sus hábitos, por diversas complicaciones médicas puede llegar hasta 1.9 millones de pesos en 30 años, llevando a la bancarrota a su familia.

Para hacer estos cálculos, nos basamos en métodos similares a los que han usado los investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública, la Secretaría de Salud y el Global Burden of Disease. Todos los cálculos utilizan información pública y de sitios oficiales.

¿Qué estamos haciendo?

En 2013 el gobierno federal lanzó una iniciativa para articular las políticas para el combate a la obesidad. Entre las acciones que se incluyen en la Estrategia Nacional para el Combate contra el Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, destacan:
• Reconocimiento de la emergencia sanitaria y definición de responsabilidades
• Creación del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT)
• Impuestos a bebidas azucaradas y alimentos de alto contenido calórico
• Análisis de la calidad de la atención médica
• Algunas acciones para activación física
• Lineamientos para venta y distribución de alimentos y bebidas en escuelas
• Límites a publicidad infantil de alimentos y bebidas
• Presupuesto para instalación de bebederos en escuelas
• Aprobación de un acuerdo para el etiquetado frontal y el distintivo nutrimental
Sin embargo, la magnitud de esta epidemia demanda una mejor implementación de las medidas existentes.
1. Se necesitan más recursos para la prevención del sobrepeso y obesidad
• La recaudación por el impuesto sobre bebidas azucaradas y alimentos no saludables es de 544 pesos por persona con SPyO. Sin embargo, el presupuesto para la Estrategia Nacional otorga sólo 5.3 pesos por persona con SPyO. La OCDE estima que en México podría implementarse un paquete de medidas de prevención completo por $152 por persona
2. La implementación de los lineamientos escolares enfrenta retos considerables
• Falta capacitación para el personal educativo ya que 70% del personal educativo desconoce los criterios para la venta de alimentos preparados y sólo 23% de las escuelas tienen guías para preparar un refrigerio escolar saludable
• Falta fortalecer los mecanismos de verificación y sanción, ya que los incumplimientos se deben reportar al Consejo Escolar, pero sólo 86% de las escuelas tienen uno
• De acuerdo con datos del Censo Educativo de 2013, el 80% de las escuelas públicas no tiene bebederos. 
• Además, para 2015 se autorizaron 1,360 millones de pesos para instalar bebederos en las escuelas públicas, esto representa 14% del costo total que se necesitaría para instalar bebederos en todas las escuelas públicas de país. No obstante, se desconoce el plan de implementación que seguirá la SEP con estos recursos
3. Se deben ampliar las restricciones de publicidad en televisión y cine
• Falta ampliar los horarios y programas en los que aplica la regulación
• La política actual no se apega a la recomendación de la Organización Panamericana de la Salud de regular todos los medios y herramientas dirigidos a los niños
4. Unificar los criterios para definir qué productos son saludables
5. Incrementar las tasas de actividad física
• Falta fomentar la creación de espacios públicos favorables a las actividades deportivas
• Privilegiar las inversiones orientadas hacia un transporte más activo
• Es necesario crear incentivos que promuevan la actividad física en el contexto laboral
6. El tratamiento de enfermedades crónicas es un reto para el sector salud
• Se requiere detección temprana, monitoreo constante y especializado, tratamiento de largo plazo.
La obesidad es un problema multifactorial por lo que esta crisis requiere de un portafolio integral de acciones agresivas y contundentes, las cuales no deben asumir que el exceso de peso depende exclusivamente de la voluntad del individuo.

LA OBESIDAD LE CUESTA A  TU FAMILIA ,  

           A TU  EMPRESA Y A TU PAIS 

Comunicate a traves de watsap  :  +5218112289293  ,facebook ,  twitter  o linkedin   y  haz una cita   o   a traves  de  la web  consigue tu plan nutricional...