29 de Enero del 2015 | por Estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
México vive una epidemia de obesidad. El 73% de los adultos y el 35% de los niños y adolescentes tienen sobrepeso u obesidad, es decir, en total 60.6 millones de personas (el 52% de los mexicanos) sufren de esta condición.
El sobrepeso y la obesidad (SPyO) es el principal factor de riesgo de discapacidad y muerte para los mexicanos. De acuerdo con datos del Global Burden of Disease, el SPyO se asocia principalmente con diabetes y enfermedades cardiovasculares, pero también con trastornos óseos y musculares y algunos tipos de cáncer.
¿Por qué es importante?
La obesidad genera altas pérdidas económicas y reduce la competitividad del país:
¿Cuánto nos cuesta la obesidad?
Para efectos de nuestras estimaciones, y debido a la falta de información, sólo se tomaron en cuenta los costos asociados con la diabetes mellitus tipo 2. Encontramos que existen 8,599,374 diabéticos por SPyO, de los cuales 48% están diagnosticados y reciben tratamiento y 49% no han sido diagnosticados. Además, anualmente mueren 59,083 personas a causa de dicho padecimiento, de las cuales 45% se encuentran en edad productiva.
Los costos sociales por dicha enfermedad ascienden a más de 85 mil millones de pesos al año (Esto incluye: Gastos en tratamiento médico sólo para 48% del total de diabéticos por SPyO, Costo por ausentismo laboral y Costo por muerte prematura.).
De esta cifra, 73% corresponde a gastos por tratamiento médico, 15% a pérdidas de ingreso por ausentismo laboral y 12% a pérdidas de ingreso por mortalidad prematura. Esto equivale a la mitad del presupuesto para la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México.
De esta cifra, 73% corresponde a gastos por tratamiento médico, 15% a pérdidas de ingreso por ausentismo laboral y 12% a pérdidas de ingreso por mortalidad prematura. Esto equivale a la mitad del presupuesto para la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México.
Estimamos que cada año se pierden más de 400 millones de horas laborables por diabetes asociada al SPyO, lo que equivale a 184,851 empleos de tiempo completo. Esto a su vez representa el 32% de los empleos formales creados en 2014.
Para una persona es 21 veces más barato cambiar de hábitos que tratar una diabetes complicada. El costo de un prediabético obeso que modifica su dieta y actividad física es de 92,860 pesos en un acumulado a 30 años del diagnóstico. Sin embargo, si no cambia sus hábitos, por diversas complicaciones médicas puede llegar hasta 1.9 millones de pesos en 30 años, llevando a la bancarrota a su familia.
Para hacer estos cálculos, nos basamos en métodos similares a los que han usado los investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública, la Secretaría de Salud y el Global Burden of Disease. Todos los cálculos utilizan información pública y de sitios oficiales.
¿Qué estamos haciendo?
En 2013 el gobierno federal lanzó una iniciativa para articular las políticas para el combate a la obesidad. Entre las acciones que se incluyen en la Estrategia Nacional para el Combate contra el Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, destacan:
• Reconocimiento de la emergencia sanitaria y definición de responsabilidades
• Creación del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT)
• Impuestos a bebidas azucaradas y alimentos de alto contenido calórico
• Análisis de la calidad de la atención médica
• Algunas acciones para activación física
• Lineamientos para venta y distribución de alimentos y bebidas en escuelas
• Límites a publicidad infantil de alimentos y bebidas
• Presupuesto para instalación de bebederos en escuelas
• Aprobación de un acuerdo para el etiquetado frontal y el distintivo nutrimental
• Creación del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT)
• Impuestos a bebidas azucaradas y alimentos de alto contenido calórico
• Análisis de la calidad de la atención médica
• Algunas acciones para activación física
• Lineamientos para venta y distribución de alimentos y bebidas en escuelas
• Límites a publicidad infantil de alimentos y bebidas
• Presupuesto para instalación de bebederos en escuelas
• Aprobación de un acuerdo para el etiquetado frontal y el distintivo nutrimental
Sin embargo, la magnitud de esta epidemia demanda una mejor implementación de las medidas existentes.
1. Se necesitan más recursos para la prevención del sobrepeso y obesidad
• La recaudación por el impuesto sobre bebidas azucaradas y alimentos no saludables es de 544 pesos por persona con SPyO. Sin embargo, el presupuesto para la Estrategia Nacional otorga sólo 5.3 pesos por persona con SPyO. La OCDE estima que en México podría implementarse un paquete de medidas de prevención completo por $152 por persona
1. Se necesitan más recursos para la prevención del sobrepeso y obesidad
• La recaudación por el impuesto sobre bebidas azucaradas y alimentos no saludables es de 544 pesos por persona con SPyO. Sin embargo, el presupuesto para la Estrategia Nacional otorga sólo 5.3 pesos por persona con SPyO. La OCDE estima que en México podría implementarse un paquete de medidas de prevención completo por $152 por persona
2. La implementación de los lineamientos escolares enfrenta retos considerables
• Falta capacitación para el personal educativo ya que 70% del personal educativo desconoce los criterios para la venta de alimentos preparados y sólo 23% de las escuelas tienen guías para preparar un refrigerio escolar saludable
• Falta fortalecer los mecanismos de verificación y sanción, ya que los incumplimientos se deben reportar al Consejo Escolar, pero sólo 86% de las escuelas tienen uno
• De acuerdo con datos del Censo Educativo de 2013, el 80% de las escuelas públicas no tiene bebederos.
• Además, para 2015 se autorizaron 1,360 millones de pesos para instalar bebederos en las escuelas públicas, esto representa 14% del costo total que se necesitaría para instalar bebederos en todas las escuelas públicas de país. No obstante, se desconoce el plan de implementación que seguirá la SEP con estos recursos
• Falta capacitación para el personal educativo ya que 70% del personal educativo desconoce los criterios para la venta de alimentos preparados y sólo 23% de las escuelas tienen guías para preparar un refrigerio escolar saludable
• Falta fortalecer los mecanismos de verificación y sanción, ya que los incumplimientos se deben reportar al Consejo Escolar, pero sólo 86% de las escuelas tienen uno
• De acuerdo con datos del Censo Educativo de 2013, el 80% de las escuelas públicas no tiene bebederos.
• Además, para 2015 se autorizaron 1,360 millones de pesos para instalar bebederos en las escuelas públicas, esto representa 14% del costo total que se necesitaría para instalar bebederos en todas las escuelas públicas de país. No obstante, se desconoce el plan de implementación que seguirá la SEP con estos recursos
3. Se deben ampliar las restricciones de publicidad en televisión y cine
• Falta ampliar los horarios y programas en los que aplica la regulación
• La política actual no se apega a la recomendación de la Organización Panamericana de la Salud de regular todos los medios y herramientas dirigidos a los niños
• Falta ampliar los horarios y programas en los que aplica la regulación
• La política actual no se apega a la recomendación de la Organización Panamericana de la Salud de regular todos los medios y herramientas dirigidos a los niños
4. Unificar los criterios para definir qué productos son saludables
5. Incrementar las tasas de actividad física
• Falta fomentar la creación de espacios públicos favorables a las actividades deportivas
• Privilegiar las inversiones orientadas hacia un transporte más activo
• Es necesario crear incentivos que promuevan la actividad física en el contexto laboral
• Falta fomentar la creación de espacios públicos favorables a las actividades deportivas
• Privilegiar las inversiones orientadas hacia un transporte más activo
• Es necesario crear incentivos que promuevan la actividad física en el contexto laboral
6. El tratamiento de enfermedades crónicas es un reto para el sector salud
• Se requiere detección temprana, monitoreo constante y especializado, tratamiento de largo plazo.
• Se requiere detección temprana, monitoreo constante y especializado, tratamiento de largo plazo.
La obesidad es un problema multifactorial por lo que esta crisis requiere de un portafolio integral de acciones agresivas y contundentes, las cuales no deben asumir que el exceso de peso depende exclusivamente de la voluntad del individuo.
A TU EMPRESA Y A TU PAIS
Comunicate a traves de watsap : +5218112289293 ,facebook , twitter o linkedin y haz una cita o a traves de la web consigue tu plan nutricional...